Acercándonos a las Ocultaciones

Una  Ocultación asteroidal, es «simplemente» el eclipse que hace a una estrella a alguno de los asteroides existentes, los cuales no son pocos.

Durante su orbita, no es raro que en algún momento, un  asteroide pase por delante de alguna estrella y que nosotros desde nuestra posición en la Tierra, lo podamos ver… o no… ya que esto dependerá de la  trayectoria  de la sombra  que se forma y que recorrerá la superficie terrestre, permitiéndonos verla si esta  pasa por donde estemos situados.

Para ver esto que ocurre con mas claridad, recordemos, que cuando hay un eclipse total de Sol, hay zonas de la tierra en las que será Total, en otras parcial pero en algunos lugares, simplemente no habrá Eclipse, ya que estos, no estarán en la trayectoria de la sombra que se proyecta sobre la superficie de la Tierra.

En la imagen de la Izquierda, se puede ver, la trayectoria que tendría una posible ocultación, siendo la banda sombreada, la zona por donde se ha calculado que transitara la sombra. Esta esta enmarcada por líneas rojas, las mas gruesas, indica las zonas conocidas como Sigma +/-1, y las mas finas y externas Sigma +/-2.

Son las zonas por las cuales se podría mover la sombra también, estas se deben, a la incertidumbre que siempre existe, en los cálculos que se realizan de la orbita del asteroide.

Para saber cuando habrá una futura ocultación y poder planificar la salida para ir a «cazarla», antiguamente, se requerían de laboriosos cálculos, pero hoy en día existen programas, en los cuales, poniendo nuestra situación geográfica (Latitud, Longitud) y algunos datos más de configuración, ya nos dan una previsión de las posibles ocultaciones, que podemos intentar ver o registrar en el futuro. Estas aplicaciones,  nos muestran datos tales como el día, la hora prevista (en TU),  el asteroide, la estrella, probabilidad, duración del evento, Magnitud aparente de la estrella, caída prevista de  magnitud y mucha mas información, con la cual podremos planificar la ocultación.

Las aplicaciones mas usadas para esta planificación y sin entrar en mucho detalle en ellas (por ahora), son:

«Occult Watcher»

https://www.occultwatcher.net/  

Sencilla de configurar y muy ligera, ya que no se tienen que descargar ningún archivo de catálogos de estrellas o asteroides, ya que coge todos los datos de la red. Es la mas recomendable por su facilidad de uso.

  «Occult4»          

http://www.lunar-occultations.com/iota/occult4.htm

Esta es bastante mas completa, aunque a su vez, más dificultosa de usar y configurar. Además, se tienen que descargar catálogos que en algún caso pesan bastante, algunos son de varias Gigas de peso. Eso si, podremos planificar desde predicciones Asteroidales, tránsitos  solares, predicciones Lunares etc.. Es recomendable tenerla y jugar con ella para controlar su funcionamiento, ya que nos dará predicciones que no aparecerán en Occult Watcher, ya que las de este ultimo, son predicciones hechas por otros, aquí podremos buscar las nuestras.

Una vez encontrado una ocultación que nos interese, podremos ver muchos mas datos en la pagina web:
      

«OW Cloud»

         https://cloud.occultwatcher.net/events.

Donde una vez introducidos los datos de N.º de asteroide y fecha, podremos sacar la imagen del campo estelar para localizar la estrella a ocultar, obtendremos datos del asteroide, posibles nuevas predicciones si las hubiera… en fin, todo lo necesario para preparar bien nuestra ocultación.

Aparte del conocer el día, obviamente será necesario saber la hora a la que ocurrirá el evento, no podremos observar una ocultación o registrarla, si ocurre en horas diurnas. Procuraremos seleccionar las que sucederán en las horas nocturnas, como es evidente. Hoy en día, con la llegada de las cámaras digitales, junto con los equipos astronómicos amateur, provistos de motores de seguimiento, se ha dejado de hacerlo por el método observacional, y se suele grabar en video o con captura de imágenes individuales, que dan mucha más precisión. Los formatos mas comúnmente usados son el .SER para video y el FIT. para imagen, formatos que tienen casi todas las cámara dedicadas a la captura de imagen astronómica, pero esto no significa que no se pueda realizar con cámaras DSRL, el problema de usar estas ultimas, es que no usan formato de imagen FIT. por lo que tendremos que usar captura de video en AVI, formato que si reconocen los Softwares que se usan para el estudio de la perdida de brillo de la estrella que será ocultada.   Las ventajas de los formatos .SER y .FIT es que junto con ellos se escribe un archivo de texto, con todos los datos importantes de la captura, tales como hora, tiempo de exposición, ganancia… etc. y una cabecera en cada imagen, con estos mismos datos y son los formatos usados normalmente en astronomía, para la realización y envió de informes a las Webs oficiales como por ejemplo a IOTA, LuckyStar etc… Donde se unirán a otras observaciones para estudios científicos.

                       

Hay que tener en cuenta, que se debe de tener la hora del portátil o el PC con el que gobernamos las capturas o los videos, bien sincronizado con relojes estandarizados, los que comúnmente llamamos atómicos, esto es de suma importancia, ya que si queremos que nuestro registro, tenga  valor para  que se pueda compartir con otros observadores del mismo evento, todos debemos tener la misma hora y esta tener entre ellos diferencias de milésimas de segundo. Esto puede parecer complicado, pero es muy sencillo de conseguir.

                                                                                       

Como normalmente nos encontraremos en el campo con nuestros equipos, ya que no todo el mundo dispondrá de un observatorio fijo y no dispondremos de una red de internet a mano y rápida (aunque se podría usar la de nuestro móvil), usaremos un GPS que se pueda conectar al portátil, mediante un puerto USB 2.0 o 3.0. Previamente habremos descargado el Software BktTimeSync de IZ2BKT desde el siguiente Link:

https://www.maniaradio.it/en/bkttimesync.html

BktTimeSync es uno de los muchos que podemos descargar de la red de forma gratuita, hay más que admiten GPS, yo uso este en particular… sencillo y eficaz.

Una vez que abrimos BktTimeSync , deberemos indicarle el puerto al que esta conectado nuestro GPS. Cuando lo haya reconocido y conectado,  ira sincronizando el reloj de Windows a cada poco, dejando unas diferencias con la hora oficial de milisegundos.

Bien, ahora ya podremos compartir los resultados, sabiendo que los tiempos que tenemos, están con diferencias de milésimas de segundos en comparación con las de los otros observadores. Esto es muy importante, ya que necesitamos saber con muy alta precisión, cuando comienza la caída de brillo y cuando comienza el retorno al brillo normal de la estrella… estos dos datos de tiempo, al compararlos con los de otros observadores, situados en otras posiciones y conocidas estas también con precisión, mediante la latitud y longitud dados por el mismo GPS, nos dan la información necesaria, para poder sacar la silueta del asteroide… parece increíble, pero es así. Cuantos mas observadores seamos y mas repartidos estemos a lo ancho de la sombra… mas definido será ese contorno que consigamos entre todos, trabajo en equipo en su máxima expresión.

Y por qué ocurre esto?… pues porqué al estar cada observador en una posición distinta, lo observa desde un Angulo diferente, viendo una parte distinta del asteroide ocultar la estrella. Si nos toca la ocultación con uno de los extremos del asteroide, la duración será menor que si estamos perfectamente centrados en ella, siendo esta del máximo tiempo posible. Curiosamente, pasamos los tiempos a formas… y conseguimos dibujar la silueta del objeto con bastante precisión, esto no me deja de sorprender, ya que aunque no lo veamos, podremos saber como es su silueta… aun encontrándose de nosotros a millones de Km.

La imagen de la izquierda, nos ayudara a visualizar esto. Cada linea es un observador y corresponde con el tiempo que estuvieron observando la estrella. Empezaremos viendo la estrella, llegara un momento, que la estrella desaparece y cierto tiempo después, reaparecerá de nuevo. Esto ocurrirá a distinta hora para cada observador. Si Juntamos todas esas líneas de Brillo/Desaparición/Brillo con las horas de todos los observadores sincronizadas… se nos revelara su figura.

Si el numero de observadores, es elevado, se podrían conseguir contornos como los que podemos ver abajo, pertenecen a una observacion del grupo  Euraster… por esto es importante en las observaciones el… «Cuantos mas mejor». Cada una de las líneas, llamada cuerda, pertenece a un observador, el cual esta situado, en un lugar diferente de la sombra.

No todas las observaciones saldrán positivas, muchas veces, por no decir la mayoría, obtendremos negativos, que en el caso de la imagen de la derecha, corresponden a las líneas continuas. Estos observadores no captaron ninguna ocultación, pero sus datos también son importantes, ayudaran a delimitar el tamaño Norte/Sur y confirman si el asteroide esta en la orbita predicha o es necesario recalcularla, pues tiene una nueva orbita.

En resumidas cuentas, con ellas se obtiene su tamaño aproximado, la forma de su silueta y si la orbita corresponde con la que se tiene calculada o se ha modificado.

El programa usado normalmente para la captura del imagen o video para ocultaciones, es SharpCap.

SharpCap Es gratuito, aunque tiene la opción Pro que nos dará más opciones de control. No es caro (unos 20EU en este momento) y tiene mejoras interesantes, como por ejemplo hacer un estudio de nuestro sensor, alineación a la Polar etc… Pero con la versión libre, podremos trabajar sin ninguna clase de problemas para hacer los registros de nuestras ocultaciones. Se puede descargar desde la siguiente dirección:

https://www.sharpcap.co.uk/sharpcap/downloads

Una vez obtenidos las imágenes o el video (preferiblemente .FITs o .SER) podemos empezar a procesarlas o como se nombra mas técnicamente, hacer la reducción de la curva de luz de la estrella. Para ello, necesitamos un programa que nos pase ese brillo a una curva y se utiliza el Software llamado TANGRA. La direccion de descarga del mismo es la que aparece a continuación:

http://www.hristopavlov.net/Tangra3/

Esta aplicación, también tiene su opción Pro, pero las reducciones de las curvas, las tenemos incluidas en la versión libre.

El método de uso, comentado de una forma general… es el siguiente. Abriremos el archivo bien de video o bien la serie de imágenes. Una vez hecho esto, para hacer la reducción, deberemos escoger la estrella que será ocultada y de la que el programa sacara la curva de luz, también escogemos una estrella guía, pues la imagen pudo haberse movido, debido al viento u otros factores. Esta hará que la estrella ocultada, siempre este dentro de el área que la enmarca, ya que seguirá los movimientos de la estrella guía. Por ultimo, una estrella de referencia o comparación, que servirá para comparar su brillo con la de la ocultada, dándonos las variaciones que esta ultima tiene. Una vez hecho esto… podremos dejar que TANGRA analice las variaciones de brillo y nos de una curva de las mismas.

Por ultimo, podemos analizar la curva en mas profundidad, para poder enviar los informes a las Web oficiales, abriéndola directamente desde TANGRA en OCCULT4 o guardando la curva como archivo .lc y abrirla en otro programa de análisis como por ejemplo PyOTE.

Ocultacion de asteroide Carina, analizada con OCCULT4 y obtenida por Pierre Le Cam.

Básicamente, esta es en general, la forma de proceder y los programas a utilizar. Al principio puede parecer algo complicado, pero según se empieza a andar el camino… el bosque comienza a dejarnos ver el sendero.

No hace mucho que he empezado a hacer Ocultaciones, y aunque ya me muevo con mas soltura, aun encuentro problemas, pero al final siempre aparece una solución cuando se consulta con personas mas acostumbradas a estas batallas, os invito a preguntar y si yo no tengo la respuesta… consultare con quien pudiese tenerla, así es como debemos intentar resolver las dificultades.

Todo lo aquí explicado, no se podría haber hecho sin la ayuda de Faustino García, dueño del observatorio de La Vara (L’Observatoriu blog) , que incansablemente contesto todas mis preguntas, me explico que programas, como usarlos, conseguir predicciones de ocultaciones, donde podía ver la imagen del campo de la estrella a ocultar y un sin fin de dudas que me surgían, por eso… este articulo lo escribo yo… pero realmente no es mío, es de él, Gracias Tino.

Un saludo y buenos cielos.

Faustino García .

y

Si te gusta dale a Like… ayuda a seguir en la brecha. 😉