DSS Conociendo la interface
Dss es un programa abierto, muy completo y relativamente sencillo de usar. Después de una sesión de astrofotografía, necesitaremos apilar todas las imágenes que hemos realizado, para así poder mejorar la imagen y restar el ruido que se ha generado con nuestras fotografías de larga exposición y otros artefactos que podrían salir y afear la imagen.
En este tuto, doy por sentado que conocemos lo que son Darks, Offset e imágenes Light, por lo que solo se explicará como utilizar el programa para el apilado de todas esas imágenes que se hacen para obtener la imagen final.
No es obligatorio hacer todo esos tipos de tomas, pero si muy aconsejable, si queremos que la imagen nos quede bien limpia de defectos varios (ruido o suciedad del sensor, ruido electrónico… etc).
La intención de este Tuto es la de comenzar a pilar tus imágenes y saber como hacerlo, por supuesto que se podría profundizar más en la configuración del programa, pero aquí nos centraremos en los comienzos, para poder empezar con una guia que nos facilite el camino.
El Link para descargar este programa es este:
http://deepskystacker.free.fr/spanish/index.html
Una vez instalado el programa, al abrirlo nos saldrá la pantalla de la imagen -1- en la que se distinguen tres campos de trabajo, el 1º, nos permite cargar los distintos tipos de imágenes y configurar la distintas opciones. En el 2º veremos los archivos cargados y distintas informaciones sobre ellos y por último, en el 3º se verá la imagen que tengamos seleccionada en el campo 2º


Lo primero que haremos, será ir al campo 1 y en Registrado y Apilado escogeremos..
Abrir archivos de imagen…
Esto nos carga las imágenes Light que hicimos durante la noche, le tendremos que especificar en qué archivo se encuentran para poder cargarlas. Una vez cargadas, podremos hacer los mismo con el resto de tipos de imágen… archivos dark, archivos flat, archivos dark flat y archivos offset.
La opción «Abrir una lista de archivos» nos permitirá abrir un grupo de archivos que en algún momento del pasado, abrimos en DSS y que habíamos guardado para volver a trabajar con él desde el programa.
«Limpiar lista» nos borrara lo que tengamos abierto en DSS en ese momento.
«Seleccionar todo» este lo usaremos siempre, nos seleccionara todos los archivos abiertos en la lista y si por casualidad se nos olvidase… al pedir que registre y apile al programa… el nos lo recordara.
«Seleccionar por encima de un umbral» nos dejará escoger el umbral de Nº de estrellas en cada imagen, si no llega a registrar ese umbral mínimo, no usara esa imagen en el apilado para la imagen final.
«Deseleccionar todo»… pues eso, deselecciona todas las imágenes anteriormente seleccionado.
«Registrar imágenes seleccionadas» una vez que le demos a esta opción, el programa comenzará a analizar todas las imágenes y nos dará datos sobre ellas, si no llegase al umbral mínimo que le pusimos (no es obligatorio), desechara la imagen y no la tendrá en cuenta para el apilado. es obligatorio este paso antes de proceder al apilado.
«Apilar imágenes seleccionadas» una vez registradas, podremos proceder a apilarlas usando este comando.
Básicamente, usaremos mayormente los comandos anteriores, pero no deja de haber otros, que posiblemente también usemos o modificaremos para mejorar la imagen final. veamos alguno de ellos.

En el campo de procesado, nos encontraremos «Abrir archivo de imagen», este nos permitirá abrir una imagen para poder tratarla, esto es, luminancia, niveles etc.., solo permite abrir imágenes en archivo TIFF, FIST, o los guardados con el formato DSS. He de decir, que DSS no es un programa pensado para edición fotográfica, para eso hay otros con más funciones y más potentes para ello (Photoshop, Pixingsht, Startools… etc), pero si lo deseamos, nos permitirá hacer algún ajuste con el.
la opción «Crear una máscara de estrellas» , nos hará una máscara de las estrellas que hay en la imagen. La podremos guardar mediante el comando «Guardar la imagen a un archivo» y usar en otros programas de edición fotográfica, para proteger las estrellas de los ajustes que hagamos en la imagen original al tratarla. DSS no la utilizara, solo la crea para usar con otros programas como he comentado.
«Guardar la imagen a un archivo», guardará la imagen una vez tratada, o si prefieres guardar la imagen final, una vez apilada, en otro formato diferente del que DSS usa por defecto al terminar el apilado.
Veamos ahora el campo de Opciones.

Lo primero que nos encontraremos será «Ajustes» al pinchar sobre él, se nos abrirá un desplegable que nos dará a escoger «Ajustes de registro» o «Ajustes de apilado».

Si escogemos la opción «ajustes de Registro» se nos abrirá una nueva ventana llamada «Configuración de registrado», en la cual podremos cambiar el umbral de detección de estrellas, mediante un deslizador.
Curiosamente, cuanto menor sea el valor escogido… más estrellas detectara y viceversa. Si escogemos un valor que busque muy pocas estrellas, DSS podría no apilar las imágenes y darte un mensaje de pocas estrellas, ya que las utiliza para alinear bien todas las imágenes.
Pero si escogemos «Ajustes de apilado» nos aparecerá la ventana «Parámetros de apilado», esta tendrá varias pestañas en las que podremos escoger varias opciones.

La primera pestaña «Resultado» nos permite escoger la forma en que nos entregara la imagen final, una vez apilada, es conveniente jugar con las distintas posibilidades para ver cual nos parece más interesante, ya que dependiendo de cual escojamos, nos entregará una imagen en la que puede salir toda la superficie de la imagen o una parte de ella.
En mi caso, uso normalmente el modo Estándar, ya que mis imágenes no suelen tener mucha variación de una a otra, en cuanto al campo que sale en las imágenes, pero en caso de que no sea así… se pueden usar otro de los métodos de la imagen final, bien con mosaico o intersección.

En la pestaña «Cometa», podremos escoger el tipo de apilado para estos objetos, ya que al tener un movimiento bastante elevado en referencia a las estrellas que hay en el fondo, debemos decidir si queremos nítidas las estrellas, el cometa o ambos.

Tanto en la pestaña «Light» como en «Dark», «Flat» y «Bias/Offset» nos permitirá escoger, el algoritmo matemático que se efectuará, para el apilado de cada tipo de imagen… lo cual permite utilizar un método de apilado diferente, para cada tipo de imagen y buscar cual es más adecuado, para el resultado de la imagen final.

En la pestaña «Alineación», se escoge el modo de alineado de las imágenes, cada método requiere un número mínimo de estrellas disponibles, por lo que lo mejor sería mantener el modo «Automático» y DDS escoge el que crea mejor para hacerlo de los posibles que tiene.

En «Archivos intermedios», le diremos el formato para ellos, estos archivos, no serán los de la imagen final, son los archivos que crea para cada tipo de imagen (Light, Dark, Flats y Bias/Offset) y que DSS usará para apilarlos juntos. Normalmente se deja por defecto el formato FITS.

En «Cosmética» podremos cambiar los valores para los diferentes filtrados que DSS realizara a la las imágenes intermedias, normalmente se deja también lo que aparece por defecto.

En esta pestaña, «Salida» podremos escoger si creamos automáticamente un archivo de salida al terminar de apilar. Normalmente le dejaremos que lo nombre Autosave.tiff, también le podemos seleccionar donde lo debe de guardar.
Estos archivos, siempre los guardará en formato TIFF, por lo que si queremos guardarlo en formato FITS, debemos usar la opción de «Guardar la imagen a un archivo» en el campo anteriormente explicado «Procesando» y escoger ahí ese formato.
Una vez terminado con el campo «Ajustes», pasemos ahora al siguiente campo, «Configuración Raw/FITS DDP…», este abrirá una ventana en la cual podremos escoger tipo de archivo de imagen con los que trabajamos, ya que si usamos cámara Réflex los archivos serán Raw pero si usamos cámaras dedicadas a astronomía, normalmente trabajan con formato FITS.
De todas las posibilidades que nos encontraremos para poder modificar, hay una que sí es importante, se encuentra en la pestaña «Archivos FITS» y es la opción de escoger si el el archivo monocromático que crea DSS, viene de una cámara Reflex o CCD color. Marcaremos el Tick en el campo, si fuese nuestro caso, y lo dejamos vacío, si la imagen viene de una cámara monocromática, el resto de las opciones se pueden dejar como vienen por defecto.


El resto de los campos «Cargar» y «Guardar» sirven para lo que su nombre indica, pero en este caso para los ajustes que hayamos hecho a una imagen ya apila y ajustada con el editor de imágenes del DSS.
«Ajustes recomendados» nos dará una serie de ajustes, que DSS recomienda seleccionar y depende del formato y otros parámetros de las imágenes que deseamos apilar. Unas ya están escogidas por defecto y figuran en verde y otras las podremos activar si lo deseamos… estas últimas, figuran en rojo.
«Ajustes Recomendados», nos aparecerá también cuando usemos la opción «Apilar imágenes seleccionadas».
Por último, los campos 2 y 3 de la pantalla del programa:
En el Área 2, nos aparecerán las listas de archivos con los que trabajaremos y datos sobre las distintas imágenes.

Y por último, en el campo 3, no aparecerá la imagen que tengamos seleccionada, en ella podremos ver si tiene la calidad que deseamos y si no fuera así la podremos desechar. En este campo también tendremos un deslizador para poder estirar la imagen y verla algo mejor, este ajuste DSS no lo tendrá en cuenta al apilar, solo es una mejora visual para nuestra comodidad.

Bueno, con esto terminamos de ver los campos que usamos normalmente en DSS, pero como para muestra mejor un botón… lo mejor será ver un ejemplo y todo nos resultará aún más sencillas.
Siguiente ——————-> Apilando con DSS