Bueno, esta vez desmontaremos, engrasaremos y ajustaremos una montura de cierta envergadura; la Meade RCX 400, es una montura de gran calidad y que por su tamaño, esta indicada para tenerla en observatorio fijo. Esta montura de horquilla soporta telescopios de hasta 14″ sin dificultad; aunque en este caso, carga con uno de 10″ y bastante equipo colocado encima de el.
Nos decidimos a abrirla por el problema que se aprecia en el vídeo de abajo, al hacer guiado, el eje de Ascensión Recta (AR) en algunos momentos le da por hacer excursiones, perdiendo la posición y no consiguiendo la óptica adaptativa recuperar el control de nuevo, por lo que empieza a dar bandazos durante un tiempo. Esto hace que se tenga que poner de nuevo el punto en donde estaba manualmente, lo que complica mucho los trabajos que se realizan con ella ,básicamente Astrometria y medición de luminosidad en ocultaciones y estrellas variables, lo cual tengo que reconocer que no es algo en lo que tenga experiencia.

He de decir que nunca había abierto una de estas, ya que hasta el momento, solo había destripado, monturas Ecuatoriales de la marca Skywacher Neq6 y no había encontrado mucha información sobre como se regulaban los distintos engranajes ni una guia para desmontar las diferentes piezas que forman el tren de engranajes. Tampoco sabíamos si podríamos ver algo mecánico que pudiésemos solucionar, aunque imaginábamos que algo podía estar acumulando energía y la liberaba de golpe o alguno de sus engranajes patinaba.
Una vez puestos a la tarea, no nos resulto muy complicado, entre su dueño y yo, conseguir abrirla para estudiar como se podían hacer los diferentes ajustes y su funcionamiento mecánico, así como ver cual podría ser el problema que tenia….Y sin mas preámbulo, comencemos la tarea…
Eje de Diclinacion
Empezaremos por el Eje de Declinación, ya que es al que mas fácil llegaremos, por estar situado en uno de los brazos del la horquilla. En concreto, en el brazo que se sitúa el pomo de movimiento manual del eje en cuestión.
Para empezar, deberemos desenroscar hasta sacar del todo, el embrague del mismo, situado en el centro del disco graduado. Una vez hecho esto, lo extraeremos junto con el disco, quedando al descubierto la totalidad de tapa de plástico que cubre todo el conjunto de engranajes y la electrónica de control de motores y detectores.

Para quitar la tapa, sacaremos los 6 tornillos Allen (métrica americana en casi toda la montura, pero curiosamente alguno es métrica normal) y la podremos retirar sin mayor problema.
En la fotografía se numeran los tornillos para facilitar su localización.

Un vez quitada la tapa, ya podemos ver la corona, el disco de embrague, ademas de todo el conjunto de motor y Sinfín.
La corona y el disco de embrague, están sueltos ya que son sujetados por el eje roscado del tornillo de embrague anteriormente sacado. El disco de embrague esta retenido por dos pernos que entran en dos orificios que tiene el disco, esto evita que gire, quedando fijo en esta posición.

Una vez retirado el disco y la corona, veremos dichos pernos con los que se frena el disco.
Tendremos que quitar primeramente el pomo de movimiento manual, para poder sacar después el conjunto motor/Sinfín; esto lo haremos aflojando el prisionero y sacándolo del eje. Hay que tener especial cuidado con este tornillo, siendo tan pequeño, puede ser fácil perderlo, procuraremos volver a atornillarlo para que no ocurra.
Seguidamente soltaremos el núcleo de ferrita cortandole la brida y desconectaremos, todos los conectores de la electrónica, estos últimos son con diferente numero de pines, por lo que no habrá problema en volver a conectarlos en su lugar con miedo a equivocarnos.
En algunos casos, parece ser que Meade tiene la costumbre de hacer modificaciones de diseño en equipos iguales y pudiera ser que estos conectores vengan sellados con silicona caliente, quiero pensar que es para que no se suelten,pero esto hace muy difícil o imposible su desconexión sin dañar la placa, hay que tener cuidado si vemos los conectores así. También a veces pudiéramos encontrarnos diferentes tipos de materiales para los engranajes…misterios de Meade…, en este caso, vimos que uno de los engranajes de trasmisión es de un plástico blanco.
Una vez hecho esto, podremos quitar el Tornillo marcado como «B» en la fotografía, esto liberara el conjunto de un eje sobre el que gira gracias a dos rodamientos. Una vez lo quitemos , tener en cuenta que aun no tenemos suelto del todo el tren de engranajes/sinfín, por lo que aun no lo podremos sacar.

En la siguiente imagen podemos ver los orificios en los que entran los pernos en el disco de embrague, y en la siguiente la Corona y el disco separados, estos están sujetos uno a otro solamente por la grasa. La limpiaremos con disolvente para poder volver a engrasar de nuevo, nosotros usamos grasa de Litio, por ser muy estable a una gama de temperaturas amplia, de hecho la que usamos va de -20 a +130 GC. Usamos alcohol de quemar como disolvente, que en el caso de otras montura, me dio buen resultado y enseguida evapora sin dejar olor desagradable, pero en el caso de esta nos costo bastante disolver la grasa que traía de fabrica, por lo que aconsejamos otro tipo de disolvente.


Una vez limpios, vemos que hay muescas donde esta se une con el sinfín, por lo que decidimos que cuando volviésemos a montar todo, colocarlo al la corona por la otra cara, ya que es idéntica por ambas caras y de esta forma el sinfín atacaría por una zona no deteriorada.

Aquí vemos ambos una vez limpios.

Ahora si sacaremos el conjunto completo. Para ello, soltaremos el tornillo marcado como «C» en la imagen, con esto ya quedara liberado todo el conjunto. Para extraerlo, cerraremos el muelle un poco para evitar tocar el circuito electrónico y tiraremos hacia arriba en linea recta y debería salir con facilidad del eje de giro. Si encontrásemos alguna dificultad para liberarlo, como hay unos milímetros de rendija en el pie de la pieza donde entra el eje de giro, ya que no se asienta hasta la base de la carcasa, podremos con cuidado y ayuda de un destornillador meter la parte plana del mismo entre la base y la carcasa, al girarlo ligeramente sin hacer fuerza, enseguida notaremos como se libera y podremos sacar el conjunto completo, recordar cerrar el muelle para que no golpee en la placa electrónica.

Aquí vemos el tren de engranajes ya fuera y aun con la grasa de fabrica, se ha puesto de nuevo el pomo para comprobar su giro por si hubiese saltos que indicasen un mal funcionamiento, bien de los engranajes o de los rodamientos. Aunque deberemos comprobar los rodamientos una vez desmontemos todo el conjunto por completo.

Empezaremos aflojando el tornillo «D» este es muy pequeño y hace de eje, usamos una llave inglesa pequeña, aunque seria mas conveniente una fija de la medida adecuada, por supuesto métrica Americana, con esto sacaremos dicha tuerca junto con la tuerca que aprisiona el rodamiento que a su vez tiene dos funciones, una es hacer de rueda, permitiendo desplazar el sinfín adelante y atrás con facilidad, al apretar o aflojar el muelle que le da la tensión sobre la corona, y la segunda es que al ser excéntrico el eje de estas piezas, según coloques el rodamiento, podras variar la altura del sinfín y nos permitirá buscar la altura adecuada para atacar la corona de forma lo mas paralela posible.
Sacaremos el tornillo Allen «E» y liberaremos con ello el eje del sinfín del asiento donde va sujeto, hecho esto, podremos retirar también los tornillos «F» y «G» liberando así el asiento del resto del conjunto, tendremos cuidado con el muelle ya que quedara suelto y puede saltar.


Para sacar el otro extremo del Sinfín, primero hemos de quitar los tornillos «H» e «I» liberando así el asiento del otro lado, aun no sacaremos este extremo ya que quedara aun pegada por una ligera presión de encaje con la otra pieza ,esperaremos a sacar antes el motor y nos sera mas fácil separarlas.

Para liberara el motor, retiraremos los tornillos «J»,»K» y «L» y retiraremos el bloque de motor con cuidado de no dañar los cables azul, amarillo y rojo, que pertenecen al detector magnético del cuenta vueltas del sinfín, cuidado también con el pequeño piñón del eje de movimiento manual.

Cuando saquemos el sinfín, debemos fijarnos en los anillos separadores del engranaje de plástico del sinfín (A y B), no tienen la misma dimensión y no debemos confundir su posición.

El engranaje del motor se puede retirar facilmente, lo liberaremos desatornillando el prisionero que lo sujeta al eje, este eje tiene una parte plana que es donde se aprieta el prisionero.

Una vez retirado el asiento del sinfín del bloque al que esta unido, debemos quitar los tornillos «N» del eje de sinfín y el «M» que sujeta el asiento al resto de el bloque.

Ahora tocaría limpiar de grasa todo, comprobar el estado de rodamientos y engranajes y volver a montar en sentido inverso.
Nosotros decidimos cambiar el muelle que trae de fabrica, por otro algo más fuerte, ya que el original nos parecía demasiado débil, para ello compramos uno industrial y lo cortamos a medida.

Toca engrasar todo de nuevo, limpiar de grasa el disco de embrague y montar en sentido inverso a lo que se hizo para desmontarlo. Al montar el sinfín de nuevo, sellamos los tornillos que sujetan el eje del mismo con una pequeña gota de Supergen, de esta manera nos sera fácil soltarlo de nuevo si fuese necesario, también hay que tener en cuenta que el engranaje de plástico se sujeta solo por la presión que hacen los dos anillos separadores sobre el, por lo que es aconsejable apretar primero el tornillo que sujeta el eje del sinfín mas cercano al motor (tornillo «N»), observando que el engranaje no patine y que quede bien enfrentado al engranaje del motor, luego apretaremos el tornillo del otro extremos, el mas cercano al muelle (tornillo «E») procurando que los rodamientos, no queden muy presionados impidiendo su giro con facilidad, este engranaje plástico y la forma que tiene de sujetarlo, nos hizo pensar que quizás el problema de la montura fuese generado por el .
Debemos atornillar de nuevo el freno del disco de embrague, ya que si no la corona se saldría continuamente de su sitio, pudiendo dañarla y se comprobara mediante el pomo de giro manual, que todo el conjunto gira con suavidad, sin holguras excesivas (es imposible quitarlas del todo pero si dejarlas al mínimo) y sin puntos en los cuales haya mucha resistencia al giro del conjunto.

Eje de Ascensión Recta
Para poder llegar la conjunto del eje de Ascensión Recta, se debe de abrir la parte de abajo de la horquilla, en nuestro caso, al tener colocada cuña ecuatorial, debemos retirar tanto la horquilla como el tubo de la cuña, para ello aflojaremos (sin sacar) el tornillo «A» luego sacaremos los tornillos «B» y «C» del todo y giraremos hasta sacar del todo el tornillo de palancas «D» tendremos que estar sujetando la horquilla y el tubo entre dos personas en ese momento, cuando este «D» quitado del todo, podremos subir a pulso todo el conjunto Horquilla/tubo a través de la abertura donde se atornilla «A» y lo posaremos todo en un lugar seguro y cómodo para trabajar .

La imagen de abajo, nos muestra la base de la horquilla con su tapa quitada, no tengo imagen de el, pero para quitarla se retiran 3 tornillos allen pequeños, de un tamaño igual a los de la tapa del conjunto de Declinación y ya podemos ver lo que la imagen nos muestra.
Lo primero que haremos, sera quitar todas las conexiones eléctricas de la tarjeta, para poder luego retirarla, en la fotografía creo que se ven todos marcados con flechas, si hubiese alguno mas se debe de retirar también.
En esta tarjeta encontraremos también la batería de botón que alimenta la Bios del sistema, es buen momento para cambiarla por una nueva.

Una vez hecho lo anterior, pasaremos a soltar el frente de la consola de puertos , para ello retiraremos los cuatro tornillos señalados en la siguiente imagen y numerados como 1-2-3- y 4
Con esto y un poco de paciencia, sacaremos el frente y la placa electrónica anterior unidas, para ello tendremos que buscar la postura adecuada del frente, ya que solo hay una posición para poder sacarla y lleva un tiempo dar con ella.

Así es como se veremos la base del la horquilla, una vez quitado el frente y la tarjeta de la consola central. Para poder sacar el grupo sinfín/motor debemos aun quitar la placa de control que se ve abajo a la derecha en la siguiente imagen.

Para ello no desconectaremos ningún contacto, mas que nada porque no hay sitio para sacarlos, así que retiraremos los tornillos 1 y 2 que se ven abajo y podremos quitar la placa electrónica completa, una vez hecho esto, marcaremos donde va cada contacto, ya que algunos son del mismo color y numero de pines lo que podría hacer que nos equivocásemos al volver a conectarlos.

Por ultimo, debemos también sacar los conectores «A» y «B» marcando uno de ellos y la parte de la placa donde va colocado con indeleble, ya que son idénticos tanto cables como conectores y numero de pines.

No conseguimos sacar la corona de su sitio, ya que no fuimos a aflojar los tornillos que suponíamos deberían liberar la misma de su asiento, ante la posibilidad de estropearlos decidimos dejarla en su sitio. se consigue limpiar haciéndola girar sobre su eje una vez suelto accionamiento del embrague, también se puede comprobar su estado y engrasar de nuevo, haciéndola girar y echando pequeñas cantidades de lubricante con el dedo. Esto ultimo se debe de hacer con cuidado, ya que si se hecha mucha grasa podríamos ensuciar los detectores «A» y «B» que se señalan en la imagen.

Los cuatro tornillos allen plateados que se ven en la imagen de abajo, son los que suponemos liberarían el conjunto en el que va sujeta la corona, no conseguimos aflojar dos de ellos y decidimos no seguir intentando por la posibilidad de estropearlos, ya que son de material algo blando.
Una vez hecho todo lo anterior, podremos sacar el conjunto sinfín/motor y procederemos a desmontarlo, limpiarlo, comprobar rodamientos y engrasar de nuevo como se hizo con el de Declinación.Una vez finalicemos, montaremos todo en sentido inverso de nuevo. En el caso de este eje, no tenemos posibilidad de comprobar la dureza, la suavidad o las holguras del giro del conjunto mediante pomo de movimiento manual, ya que el que hay acciona de otra manera el giro y no nos sirve para esta comprobación; se giro manualmente el engranaje de plástico, pero es difícil de hacerlo girar y fue poco indicativo del estado del ajuste. Así todo si vimos que el engranaje de plástico tiene cierta tendencia a patinar, por lo que lo apretamos mas fuerte, intentando no llegar al punto de que los rodamientos del Sinfín quedasen demasiado apretados y les costase girar. Cuando lo podamos probar veremos si ese era el problema, si lo fuese, estamos pensando en cambiar este engranaje por otro metálico de mas calidad y mayor agarre al tornillo.
Por ultimo se vuelve a conectar todos los cables al equipos y se procede a comprobar el funcionamiento del movimiento del equipo en ambos ejes.Abajo vemos el equipo y su astrónomo… montados los dos de nuevo .

Un saludo y buenos cielos desde

Si te gusta dale a Like… ayuda a seguir en la brecha 😉