TELESCOPIOS DE REFLEXIÓN
Los Newton
Empecemos con los conocidos de Reflexión y no…no es porque se pongan a pensar; si no por reflejar la luz. Primero en un espejo que hace de objetivo y que esta situado al final del tubo, el cual al ser con forma parabólica, refleja la luz sobre un segundo espejo situado en la boca del tubo y que está a 45º respecto al primero, y este, a su vez, refleja la luz sobre la apertura del porta oculares…dicho así parece complicado, así que volvamos a ver una imagen… tranquilos, que es sencillo de entender.

Este tipo de telescopios es conocido también como Newtonianos o telescopio Newton, por ser este conocido investigador su inventor.
Como podemos ver en la imagen, al espejo que hace de objetivo, se le conoce por Primario y al encargado de desviar la luz al porta-ocular, como Secundario, este último, es plano y tiene forma ovalada, la razón de esta forma, es simplemente por ser la figura que menos sombra generará en el Primario, ya que al encontrarse en el centro de la entrada del tubo y delante del Primario, una parte de la luz que entra por la boca del tubo, quedará bloqueada, esto se conoce como obstrucción y debido a esto, los telescopios de este tipo, generan imágenes ligeramente menos contrastadas que los de Refracción para un a misma apertura de objetivo.
El espejo Primario esta sujeto por lo que se conoce como Celda y el secundario, está sujeto por lo que se llama Araña , este último soporte, es el causante de lo que se conocen como espigas de Difracción . Ambos soportes permiten ajustes de la posición de los espejos, ajustes que serán necesarios de hacer, ya que durante los trasportes de estos telescopios, con el tiempo se suelen desajustar, y tendremos que volver a ajustarlos, esto se conoce como Colimación y no nos resultará muy complicada de realizar (existen herramientas para ello que simplifican la tarea) pero si obligatoria a cada cierto tiempo. Ya que si no se realiza, la imagen tendrá deformaciones, por no estar los espejos primario y secundario, bien centrados y con el ángulo adecuado , hablaremos de ello en un Tuto.
Las espigas de Difracción, en visual, no serán tan evidentes (bueno, en Planetaria algunos usuarios se quejan de ellas), pero en astrofotografía, las veremos en las estrellas mas luminosas, como unas lineas que parten de ellas. El numero de espigas depende del numero de flejes que tenga la Araña y hay opiniones sobre ellas para todos los gustos, algunas personas las ven como algo bonito en sus fotografías y otras como algo que degrada la imagen final.
En la imagen de abajo, vemos dichas espigas, la del centro con un telescopio que están bien Colimados sus espejos y las dos de los extremos Izquierda y Derecha, con una ligera descolimación.

Estos telescopios, tienen la ventaja de tener diámetros de objetivo de mayor tamaño, a precios más contenidos, lo que nos permitirá, con menor presupuesto, tener un tubo con buena luminosidad y resolución, siempre que los espejos estén realizados con las calidades necesarias y que su forma sea parabólica, ya que en el mercado, nos encontraremos alguno con un pulido del espejo con forma esférica, estos suelen ser más económicos de fabricar, pero darán lo que se conoce como aberración esférica...por lo que es aconsejable investigar un poco qué tipo de espejo primario tiene.
Como podemos ver en la imagen de abajo, cuando el espejo no es de forma parabólica, los rayos de luz no coinciden en un mismo punto Focal, si no que se alejan, generando dicha aberración, y dando imágenes de baja calidad…cuidado con esto en los Newtonianos, son ejemplos de lo barato…sale muy caro.

Aquí una imágen de Hubble, antes y después de corregir su aberración esférica mediante una lente correctora…la diferencia es considerable, esto fue debido por un error al ser pulido su espejo Primario, al cual dejaron ligeramente más plano su borde exterior, generando esta aberración.

Tampoco el espejo Parabólico está libre de aberración, a este le afecta la llamada Coma y es más evidente cuanto más al exterior del espejo, osea, mas en los bordes…cuanto más al centro del espejo, menos Coma habrá…Existen en el mercado equipamientos para anular esta aberración, son conocidos como correctores de Coma (CC) y dependiendo la la longitud focal del telescopio y de la apertura de su espejo, podrían llegar a ser necesarios, sobre todo en astrofotografía, en uso visual no será tan crítico. Abajo vemos la considerable mejora que tendremos.

En la imagen de abajo, podemos ver a que se debe este tipo de aberración, los rayos de luz (flechas roja, azul y verde) se van alejando lateralmente del punto focal, cuanto más inciden hacia el borde del espejo, formando esa imagen con una similitud a un cometa, de ahí le viene su nombre…

En la imagen, podemos ver cómo afectaría la coma en los bordes de la imagen, esta ira aumentando del centro a los bordes, como se comentó antes.

Los telescopios Tipo Newton, son telescopios que por un precio moderado, obtendremos espejos de buen diámetro, lo que nos posibilita observar objetos de cielo profundo con más facilidad y a los astrofotografos obtener imágenes con más resolución y menos tiempo de exposición. En contra, tienen su volumen, ya que su tamaño sera como mínimo el mismo que su longitud focal y su diámetro, como el de su espejo primario. La posición del porta-ocular, no queda situado en una posición cómoda, ya que se sitúa en la parte superior del tubo. Estamos obligados a hacerle un mantenimiento, sus espejos necesitan ser colimado cada cierto tiempo, pero esto, no nos resultará difícil como se comentó anteriormente. Son equipos que dan buen resultado tanto para objetos de espacio profundo, como para planetaria, aunque las espigas de Difracción, como antes se comento, pueden llegar a ser molestas.
Moraleja, Calidad y aperturas a precios reducidos.
Los Catadriopticos
Dentro del tipo de telescopios de Reflexión, nos encontraremos varios modelos muy utilizados por los aficionados, se tratan del Schmidt-Cassegrain (SC) y el Maksutov-Cassegrain (MC) , conocidos como Catadriopticos , ambos son evoluciones del Newton. Los dos, por su diseño, nos permiten longitudes focales más largas, con longitudes de tubos más reducidas, cosa muy importante, ya que la mayoría de nosotros necesitamos transportarlo a los lugares de observación, pero esto, los hace mas oscuros ya que su relación focal es más grande del orden de 10. En los dos casos el porta-ocular se sitúa en la parte trasera del tubo, haciendo más cómoda la observación. Además, por su construcción, están casi libres de necesitar ser colimados por nosotros.
La mayor diferencia de uno u otro, es la lámina correctora que hay en la entrada del tubo, esta lente, anula casi las aberraciones, dejando las imágenes bastante libres de ellas pero también su precio… Ambos son más caros que los Newton, pero de los dos , el Maksutov es el que tiene precio más alto. Tendremos que tener en cuenta, que su construcción, requiere una mayor calidad en sus lentes y espejos pero las imágenes finales son muy nítidas con este. El MC, no los encontraremos con aperturas superiores a 200mm, no así los SC, que si los tendremos en tamaños de aperturas superiores.
También su espejo secundario es diferente, en el caso de SC es convexo y en el del MC esférico, siguiendo la forma de la lámina correctora y este ultimo tiene longitudes focales más largas.
Estos dos equipos, dan imágenes nativas de gran aumento por sus focales, cosa necesaria en planetaria, aunque también rinden bien en espacio profundo, siendo necesario en astrofotografía, usar reductores de focal que se sitúan entre el porta ocular y la cámara, haciéndolos más luminosos y por lo tanto más rápidos, bajando también el aumento nativo del tubo, ya que algunos objetos de espacio profundo, como nebulosas, tienen tamaños considerables.
Tienen tendencia en noches húmedas, a empañarse la lámina, haciendo necesario ponerles parasol o cintas calefactoras, si no queremos tener que recoger y marcharnos. Se descoliman raramente, pero cuando ocurre, son más difíciles de colimar…pero no imposible.
En resumen,volumen menor para transporte, son los todo-terreno… un equipo para todo.


Los Combinados
Hay también en el mercado, modelos tipo Newton con láminas correctoras, son los Maksutov-Newton (MN) y Smith-Newton (SN) , los dos corrigen casi las aberraciones, gracias a la lámina correctora, su colimación, es más complicada, al ir su espejo secundario sobre la lámina en vez de una araña, pero esto hace que las imágenes estén libres de espigas de difracción, cosa que algunos usuarios prefieren. Su precio es mas caro que los Newton simples y el volumen similar a estos…aunque no su peso, sobre todo en los MN ya que su lámina es más gruesa.
Rendimiento excelente en Planetaria. En espacio profundo, debido a sus aperturas también nos darán satisfacciones
Como los SC y MC, los SN se hacen con aperturas más grandes que los MN y los precios son más elevados en estos últimos. También estos, con cierta facilidad para empañarse la lámina, lo que nos obligara a poner cintas o parasol muchas noches.
Hay que comentar, que algunos aficionados prefieren usar Newtons simples con correctores de Coma, evitando así el sobre peso, si estos correctores son de calidad, la imagen quedará también casi libre de aberraciones y evitaremos condensaciones que nos pueden estropear la noche.
Unos tubos muy completos para los que no tienen miedo al tamaño, peso y colimación.

Para fotógrafos sibaritas…Los pata negra
Existen otros tipos de telescopios de Reflexión, como los Ritchey-Chrétien , ambos espejos son hiperbólicos y carentes o muy despreciable de aberración, tanto esférica como de coma, usados normalmente de modo profesional y con un alto precio, empiezan ahora a aparecer en el mercado para uso de aficionados, algo más asequibles en aperturas de 150 mm y 200 mm, por encima de esto son de precios altos (más de 2000 € solo el tubo). más dedicados a la astrofotografía que a la utilización visual y a precios más asequibles.
El telescopio espacial Hubble es de este tipo. Sus obstrucciones centrales son más elevadas, debido a un espejo secundario más grande que permite usar cámaras con sensores grandes, dando campos amplios, pero perdiendo algo de contraste. Sus Focales son más cortas que los SC o MC haciendo bajar su relación focal a un valor que anda sobre 8, obteniendo con ello una luminosidad media.
Alta calidad para la evolución natural del Astrofotógrafo.

Bueno, hasta aquí , ya hemos visto los telescopios habitualmente usados por aficionados y basados en la reflexión con espejos… ahora le toca al turno al siguiente tipo de ellos, los de Refracción los cuales veremos en el siguiente capítulo.
Comenzando, con un poco de teoría… ←Anterior Siguiente→ Teles de Refracción