Monturas
Ya hemos decidido el tubo del telescopio que queremos, ahora deberemos escoger montura para el…pero como saber cual escoger… lo primero sera que tengamos claro el uso que le vamos a dar al equipo, ¿hacer astrofotografía con ella? o ¿la usare para visual?
Estas son las preguntas a las que tendremos que tener una respuesta clara, ya que dependiendo de esta, escogeremos un tipo u otro.
Para visual, cualquier de los tipos de diferentes monturas serán válidas, siempre y cuando, su calidad, como siempre, sea la adecuada para el peso de nuestro equipo; teniendo en cuenta, que aunque el peso del tubo con sus diferentes partes (buscador, oculares etc..) no sea excesivo, no debemos escoger una demasiado pequeña, aunque las especificaciones de ella digan que tiene la capacidad de cargar el peso que le tengamos pensado poner, ya que tenerla algo sobredimensionada, nos evitará problemas de estabilidad y obtendremos imágenes estáticas, lo que se traduce en no tener temblores ante cualquier brisa o roce que tenga.

En este caso se hace realidad el dicho de «más vale que sobre a que falte», y además… con el tiempo posiblemente cambiaras el tubo por uno algo más grande y podrás usar la montura con el nuevo, que es una manía que más pronto que tarde, solemos tener todos los aficionados.
Si por el contrario, nos gustaría hacer Astrofotografía, la calidad y el peso de la montura se hacen obligatorios. No podremos usar una que su capacidad de carga sea demasiado justa, ya que en este caso debemos tener en cuenta que cargara cámaras, telescopio guía y posiblemente alguna cosa más que con el tiempo seguramente iremos adquiriendo. Estas deberán ser motorizadas y si están computarizadas, mejor que mejor ya que nos permitirán la conexión a un PC.
Existen varios tipos de monturas en base a cómo es su movimiento para situarse en las coordenadas, básicamente de cara a los aficionados , tendremos dos tipos Altacimutales y Ecuatoriales , veamos cada una de ellas.
MONTURA ALTACIMUTAL
Es la mas sencilla en cuanto su movimiento, ya que permite movimientos de arriba abajo y de izquierda a derecha, lo que se conoce como movimiento en Altura y Azimut respectivamente, de ahí su nombre Altazimutal y son las coordenadas que usan. Estas monturas nos las encontraremos tanto manuales como motorizadas con y sin estar computarizadas.
Dentro de este tipo de monturas, encontraremos a su vez, varios modelos de ellos, Dobson, de horquilla, de un solo brazo …todas se basan en el mismo concepto de movimiento y son muy utilizadas para poder hacer visual con ellas.
DOBSON
Son las más utilizadas por los aficionados a visual, se sitúan sobre el objeto normalmente manualmente, usando mapas estelares para localizarlo y buscándolo mediante el pequeño telescopio buscador del tubo principal, con ellas se aprenderá a localizar multitud de objetos en el firmamento, aunque las hay motorizadas y computarizadas. Son también tipo Altazimutal.


Soporta grandes aperturas y siempre montan tubos de tipo Newton, ya que son los que mayor espejo conseguiremos con buena relación calidad/precio/peso. Gracias a sus grandes diámetros de espejo, permite ver objetos muy tenues de espacio profundo como Nebulosas, Cúmulos Globulares, Galaxias etc…

Algunas son tan grandes, que los aficionados necesitan de escaleras para poder llegar al Ocular. Son la mejor opción para el aficionado a visual, ya que le da la oportunidad de ver con sus propios ojos detalles y objetos muy débiles. En contra, tienen su volumen, aunque ahora ya se fabrican con tubos retráctiles que permiten menos volumen para su transporte. En vez de un tubo rígido, utilizan barras que se pueden desmontar fácilmente o escamotear en el interior del tubo inferior. Las encontraremos también de fabrica, montando diferentes diámetros de apertura de tubo, en algunos casos es el propio dueño quien construye su montura Dobson…eso sí, hay que ser manitas.
HORQUILLA
Su movimiento es también del tipo Altazimutal. Son usadas con tubos de tipo Schmidt-Cassegrain o Maksutov-Cassegrain. Son computerizadas y se compran con un tubo de un diámetro ya definido para ellas. Normalmente se compra el conjunto completo (Tubo y Montura), aunque pueden admitir tubos de menor diámetro con el adaptador adecuado.
Si deseamos hacer fotografías con ellas, deberemos comprar aparte una cuña ecuatorial tipo de la que vemos en la imagen de arriba derecha, estos hace que pasen de ser Altacimutales a Ecuatoriales, corrigiendo lo que se conoce como rotación de campo.

La rotación de campo, se debe a que para seguir a una estrellas u objeto, la montura debe de mover a lo largo del tiempo ambos ejes, (Altura y Acimut) para mantener centrado en el ocular o sensor el objeto. Estos movimientos, se ejecutan en combinaciones de ligeras correcciones hechas con movimientos rectos en ambos ejes, osea a 90º arriba o abajo, izquierda o derecha. Al seguir al objeto deberá mover los dos ejes, haciendo que la imagen que llega a la cámara y su sensor tenga un movimiento circular, la cual queda plasmada en la imagen. Cuanto más al extremo de la imagen y más tiempo de exposición usemos, más evidente será, ya que los arcos serán más pronunciados. En exposiciones muy cortas (Luna, Planetas…) y visual como imagináis…no es problema, pero para fotografía de larga exposición… si lo es.

Aparte de las Cuñas Ecuatoriales, existen los llamados Rotadores de Campo, que corrigen este efecto. Hacen rotar la cámara y su sensor a la misma velocidad que rota la imagen… solucionando el problema, pero su precio es elevado y con la cuña lo solucionamos de una manera más económica.
Necesitaremos llevar un PC, con alimentación, ya que es controlada por programas dedicados a la fotografía. Esto no sería problema ya que normalmente las fotografías se hacen a través de PC…pero implica aún más cables que conectar.
Para finalizar con ellas, decir que al poner la Cuña Ecuatorial, únicamente, uno de los ejes seguirá al objeto , el que se conoce como Ascensión Recta (AR) ya que el otro eje conocido como Declinación (Dec) se mantendrá quieto una vez que se ha posicionado adecuadamente para localizar las estrella, solucionando el problema de Rotación. Hablaremos sobre esto algo más en el siguiente capítulo.
ECUATORIALES
Estas son las más utilizadas por el aficionado a la Astrofotografía. A diferencia de las altacimutales, no necesitan de Cuña Ecuatorial, ya que tienen los tres ejes necesarios para que en la imagen quede corregida la rotación de campo. Altitud (o Altura), Ascensión Recta y Declinación.

Para usar estas monturas, debemos ponerlas en lo que se conoce como Estación, que no es más (ni menos), que poner el eje de Declinación perfectamente paralelo al eje de rotación de la Tierra.

Esto se consigue, poniendo la Estrella Polar en el punto que nos indica un pequeño telescopio, que las monturas llevan internamente, y que va dentro del eje de Declinación, y que se llama Introscopio o Buscador de la Polar, no en todos los casos viene incluido con la montura y aveces se tendrá que comprar a parte, siendo modelos específicos para cada montura.

Jugaremos con los cuatro tornillos que tiene la montura, los dos de Altura y los dos de Azimut que se ven en la imagen superior (imagen A), hasta tener la Estrella Polar donde el Introscopio nos indique, no es el centro exacto, ya que la Polar está desviada sobre 1/2 Grado del eje de Rotación terrestre. Esta operación no es complicada, pero debemos hacer la bien sobre todo si nuestra intención es la fotografía y requiere un procedimiento para colocar el circulito de la Polar en la posición que le corresponde para la fecha y hora que estemos haciendo la puesta en estación de la Montura.

Una vez hecho lo anterior, para localizar un objeto, pondremos el eje de Dec. en la coordenada angular correspondiente al objeto (este ángulo no variará durante todo el trayecto del objeto por la bóveda celeste) y después el eje de AR en la coordenada horaria que tiene (este si variara). Una vez localizado, solo se debe de mover este último eje para seguirlo en su desplazamiento por el cielo, bien manualmente o mediante el motor de este eje si estuviera motorizado.
En este tipo de monturas como en todas, (como ya se comentó anteriormente), es importante tener en cuenta su capacidad de carga, es conveniente que el peso que deban soportar, no supere la capacidad de la misma (teniendo en cuenta todo lo que pensamos ponerle aparte del tubo) , o tendremos problemas de vibraciones.
Son equipos transportables normalmente (aunque las hay pesadas…La Neq6 Pro ronda los 30 Kg el conjunto de montura, pesa y tripode) y hay ciertos modelos (Como la anteriormente citada Neq6) que encontraremos muchos tutoriales en la red, para su desmontaje y puesta a punto si fuese necesario…y nos decidimos a hacerlo bajo nuestra responsabilidad, una vez pasada su garantía.

Encontraremos Kits en el mercado de Montura y tubo, debemos tener cuidado, ya posiblemente el tubo no supere ese límite de cargar para ella, pero estara tan justo, que empezaremos a tener problemas si cargamos algo más que el tubo solo (por ejemplo… camara, tubo guia…) ya que lo superaremos y comenzaran los problemas podemos ver un Ejemplo en la imagen de abajo.

Desde mi punto de vista, no aconsejaria las que tienen nomenclaturas EQ2/EQ3/EQ4 o similares, son demasiado pequeñas y no soportan cargas ya no grandes… tendrán problemas aun con cargas pequeñas, sus trípodes son débiles y eso aumenta el problema de vibraciones…aconsejo las de nomenclatura EQ5 o CG5 dependiendo de la marca, para arriba y si tenemos pensado hacer fotografía…Computerizadas .
Finalizar comentando, que las encontraremos manuales, con mandos de movimiento lento (Como la EQ2 de la imagen de la derecha; motorizadas, estas tienen una botonera con la cual las llevaremos hasta el objeto que deseamos ver y lo seguirán mediante el motor de AR como la EQ5 de la imagen superior o computerizadas, que una vez puestas en estación y calibradas, irán solas a la posición del objeto y lo mantendrán dentro del campo de visión del ocular, como la NEQ 6 Pro de la imagen de abajo.

Bueno, se podría hablar mucho más de cada una de las clases de Monturas, pero creo que para empezar…es bastante y espero que os ayude a saber por dónde comenzar a investigar sobre ellas y que os encontrareis en el mercado.
Puede parecer un poco lioso todo, pero os aseguro, que una vez empezamos… y sin darnos cuenta, lo veremos mucho más sencillo…Espero que os sirva de ayuda.
<——– Telescopios de Refracción
Un saludo y buenos cielos…

Si te gusta dale a Like… ayuda a seguir en la brecha 😉