Imaginaros que os encontráis en algún lugar sin ninguna contaminación lumínica, si mirais al cielo, podréis ver unas 2000 estrellas brillando en la bóveda celeste, independientemente del lugar en que os encontréis.

Claro esta, que tambien dependera de la sensibilidad de vuestros ojos, de la humedad atmosférica, orografía del terreno y de otros factores. Pero básicamente serán las que podreis ver.
Si pudierais ver absolutamente todo el cielo a la vez, sumariamos en total unas 6000.
El brillo de las estrellas y de los objetos astronómicos , se mide en una escala llamada Magnitud, curiosamente, cuanto menor sea su valor, más brillante será la estrella o el objeto.
Este sistema de medida fue inventado ya hace bastante tiempo por Tolomeo, en Alejandría y aún se continúa usando en nuestros días, con la diferencia que Tolomeo asignó 5 magnitudes, del 1 al 6, siendo 1 las mas brillante a simple vista y 6 la que menos… 100 veces menos para ser exactos.
Hoy en día, con el uso de equipos de astronomía, se ha aumentado considerablemente estos valores, ya que con un equipo de aficionado, se puede llegar a ver estrellas y objetos de magnitud 14 con facilidad. Para poder hacer la escala moderna, se escogió una estrella de referencia y se le asignó magnitud 0 y así poder hacer las correlaciones de brillo a partir de ella, está estrella es visible desde los dos hemisferios, es Vega situada en la constelación de Lira
La magnitud que vemos de las estrellas, se divide en dos tipos, aparente y absoluta. La primera solo tiene en cuenta el brillo de la estrella y es la usada normalmente por los aficionados, pero la absoluta, también tiene en cuenta la distancia a la que se encuentra la estrella, ya que una estrella grande y brillante que se encuentre a mucha distancia, la veremos brillar con menos magnitud visual, que otra más pequeña y de menor brillo, que por su cercanía, tendrá visualmente una mayor magnitud . Por eso, la magnitud absoluta se calcula suponiendo, que todas se encuentran a la misma distancia de nosotros y que por convenio es a 32.6 Años Luz o 10 Parsecs.
Nuestra estrella, El Sol, tiene una magnitud relativa de -26.74 y es con mucho el objeto más brillante del firmamento (la Luna tiene -12.6) , pero su magnitud absoluta, la que la compara realmente con las demás, es de +4.83, lo que ya nos da a entender, que comparándola con otros astros, no es muy brillante, ni grande, pero creo que todos estaremos de acuerdo que es muy, pero que muy especial

Cuando se comenzaron a utilizar en Astronomía, equipos más sofisticados (como los espectrógrafos), las estrellas,se comenzaron a clasificar también por su temperatura ya que al descomponer su luz y observar, digamos que color predomina (realmente se llama longitud de onda) , permite medir su temperatura superficial y clasificarlas también en base a ella. Con esta nueva clasificación, se realizó un diagrama que situaba las estrellas teniendo en cuenta ambos valores, Magnitud de brillo absoluto y su temperatura, se llama diagrama H-R (Hertzsprung-Russell).

En el diagrama, se ve con claridad que casi todas la estrellas, están situadas en una línea, conocida como Secuencia Principal, esta es la zona en que las estrellas se encuentran durante casi toda su vida, el Sol por ejemplo se encuentra en ella y ahí seguirá durante otros 3000 millones de años más o menos.
Según evolucionen a lo largo de su existencia, las estrellas, poco a poco se irán separando de esta línea, subiendo hacia la zona de Sub-Gigantes, Gigantes, Gigantes brillantes hasta Supergigantes, dependiendo de cuánta masa tiene la estrella.

El Sol, está catalogada como enana amarilla y durante la últimas etapas de su vida, irá aumentando de tamaño y brillo, pero bajando su temperatura superficial. Esto hará que salga de la secuencia principal y suba por el diagrama, hasta convertirse en una gigante roja.
Una vez consumido su último combustible, decaerá, bajando hasta ser una enana blanca, más pequeña y menos brillante, pero más caliente, ya que será un núcleo desnudo de sus capas externas y se situará en la parte baja del diagrama H-R. Pero no se quedará ahí, a lo largo de mucho tiempo, irá moviéndose hacia la derecha, ya que al no tener reacciones nucleares, se ira enfriando.

Esta deriva a través del diagrama, se debe a los acontecimientos que están ocurriendo en su núcleo. Cuando casi todo el Hidrógeno haya sido consumido, se comenzará a contraer, esto será debido a una bajada de temperatura en el mismo, esto aumentará la presión en su interior y llegará un momento que empezará a fusionar el Helio generado en las reacciones de fusión de Hidrógeno, estas reacciones serán mucho más energéticas, la temperatura del núcleo subirá de nuevo a una temperatura superior a la que tenía en la secuencia principal, comenzando a expandir las capas externas, esto la llevará a convertirse en una gigante roja.

Terminado el Helio, el núcleo no conseguirá fusionar el Carbono y el Oxígeno generado, ya que no habrá suficiente presión ni temperatura, esto será debido a que su masa no será suficiente para ello, entonces comenzará a contraerse definitivamente, hasta que estabilice, dejando atrás las capas externas, que formarán una nebulosa en expansión , las conocidas como nebulosas planetarias.
Finalmente, solo quedará un núcleo desnudo, su tamaño será similar al de la Tierra pero con casi la totalidad de su masa conservada, su densidad será enorme, del orden de 2 T/cm3. Su temperatura también será muy alta, pero la irá perdiendo a lo largo de miles de millones de años, serán ascuas, cenizas calientes de lo que fue nuestro Sol… será una Enana Blanca que se apagara poco a poco definitivamente.
Pero no nos desanimemos, para que ocurra esto, aún falta mucho, mucho tiempo y más aún desde la perspectiva de nuestra escala temporal y este tiempo debería ser más que suficiente… si no nos extinguimos como especie claro está, aunque nos estemos ganando muchos boletos, para intentar buscar en un futuro muy lejano, un nuevo hogar.
El Sol está catalogado como Enana amarilla, aunque este no es su color real, visto desde espacio, el color de su luz es blanco, fruto de la mezcla de todos los colores que emite. Es la atmósfera de la Tierra, la que absorbe parte de ellos y la mezcla de los que la atraviesan con más facilidad, le da ese tono amarillento con el que todos lo recordamos… las pocas veces que hoy en dia pensamos en él.

Un saludo y buenos cielos desde:

AstroAstur es miembro de:

Una respuesta a “Una Enana Amarilla”