Con la misión del telescopio espacial Kepler, se comenzó la veda de la caza de planetas usando el método de los tránsitos, o lo que es lo mismo, los pasos de los planetas por delante de su estrella y que eclipsa una pequeña parte de su luminosidad.
Kepler tomaba datos fotométricos de una zona fija del cielo (entre las constelaciones de Cisne y Lira), los almacenaba y una vez al mes aproximadamente, los envía para ser procesados, son las conocidas como campañas.
Una vez procesados, se obtenian las curvas de luz de las estrellas y se puede ver si hay caídas de la luminosidad de la estrella y si se repiten de una manera regular en el tiempo.

Kepler finalizó su misión, en Octubre del 2018. Duró 9 años… 6 más de lo esperado, pero no sin problemas. La avería de 2 de sus 4 giroscopios le impedía posicionarse de manera correcta… pero los técnicos idearon otra manera de seguir haciendo que fuera útil, posicionándolo manualmente con los propulsores y los 2 giroscopios que funcionaban aún.
Esto hizo que la misión se extendiera otros 5 años más y se le puso el nombre de K2. Una vez consumido el combustible de sus propulsores, se dio por finalizada la misión y Kepler cedió el testigo a TESS, que también usa el método de los tránsitos para descubrir nuevos exoplanetas. Este a diferencia del Kepler, inspecciona todo el cielo dividiéndolo en 26 sectores que tarda 2 años en recorrer. En cada sector está tomando medidas fotométricas al menos 27 días y una vez terminado, envía los datos para ser procesados.


La cantidad de información que enviaba tanto el Kepler como la que envía ahora el TESS es enorme. Los científicos usan programas con algoritmos que analizan las curvas de luz, buscando bajadas en la intensidad del brillo y regularidades temporales en ellas. Una vez localizada por estos programas automáticos, una curva con estas características, los técnicos ya hacen estudios mas profundos con ella, para ver si es un falso positivo o si es una señal de un planeta realmente.
El caso es que estos programas, pasan por alto señales que no reconocen como posibles positivos y por tanto… candidatos a posibles planetas. Y es que realmente, no hay mejor programa para detectar patrones, que el ser humano.
Ahí es donde entra en juego, la conocida como «Ciencia Ciudadana» y podemos ayudar a localizar estas señales que no fueron detectadas. El siguiente Link os llevara a la pagina – Planet Hunters TESS – y en ella podréis ayudar a localizarlos :
https://www.zooniverse.org/projects/nora-dot-eisner/planet-hunters-tess
Solo necesitaras registrarte y empezar a localizar bajadas en las curvas de luz que te aparecen. Es sencillo, intuitivo y con tutos para su uso… hay ejemplos de distintos casos para que poco a poco reconozcas, si es un transito de un posible planeta, una estrella binaria-eclipsante o se trata de una estrella variable.

Las distintas campañas de TESS, una vez recibidas, quedan disponibles para su análisis y ya podremos empezar a buscar tránsitos en las curvas. Una vez que entre todos los registrados, se termina de comprobar todas las curvas se dará por concluida ese sector y habrá que esperar a los siguientes para poder seguir clasificando curvas.
No creáis que se tarda mucho en concluir una campaña… hay muchísimos cazadores de planetas haciendo las comprobaciones y en pocas semanas, se dará por concluida… date prisa, ya que el próximo planeta descubierto… quizás salga tu nombre como colaborador.

Un saludo y buenos cielos.

Crédito de las imágenes : Nasa
Crédito de las imágenes de las curvas: Planet Hunter TESS
AstroAstur es miembro de:
